TIPS GENERALES PARA FILIPINAS: ¿Qué debo saber antes de empezar mi viaje? [#FEELINGPHILIPPINES]
- Triptoeing
- 28 ago 2018
- 9 Min. de lectura
Actualizado: 1 oct 2018

Durante el mes de agosto de 2018 fui a Filipinas de viaje improvisado: Cebu, Bohol y Siargao (subiré los posts correspondientes para que podáis planear vuestro viaje). A medida que iban pasando los días, me iba dando cuenta de que había ciertas cosas que hubiera sido interesante saber con anterioridad de cara a organizar el viaje con mayor eficiencia.
Para que no os pase lo mismo, os dejo con algunos datos de interés para que vuestro viaje a Filipinas sea todo un éxito. También os recomiendo que le echéis un ojo a la Lonely Planet de Filipinas para tener un poco más de contexto.
1. ¿Con qué se paga?

Principalmente con cash, y la moneda local es el PHP, Peso Filipino. El cambio en Agosto de 2018 era de aproximadamente 1€ = 61PHP. Podéis chequear el cambio aquí: https://www.xe.com
2. ¿Sacar dinero o cambiar dinero?
Ambas opciones son posibles, pero tenéis que tener en cuenta que los cajeros son escasos, sobre todo aquellos que funcionan... De hecho, os comento desde ya que tanto en Oslob (Cebu), como en General Luna (Siargao), el cajero de la zona (sí, sólo uno) no funcionaba cuando nosotros estuvimos por ahí, y para llegar al siguiente cajero podías tardar entre 45 y 25 minutos respectivamente.
¿Solución?
Si bien seguramente encontréis cajeros en las grandes ciudades o puntos turísticos (e.g. en Moalboal (Cebu) y Alona Beach (Bohol), no tuvimos ningún problema), yo recomiendo sacar dinero en los aeropuertos. Si queréis cambiar € por PHP en vuestro banco en vuestro país de residencia, perfecto. Sin embargo, por muy bien planificado que tengáis el viaje y sus costes, siempre aconsejo llevar tarjeta.
Teniendo en cuenta esto, os dejo algunos tips adicionales:
Os recomiendo que utilicéis una tarjeta estilo Bnext, ya que os permitirán ahorraros las comisiones típicas de cajeros y TPVs locales. En nuestro caso, Bnext nos devolvió más de 25€ por comisiones (y con 25€ en Filipinas, ¡se puede hacer mucho!). Además, nos encontramos con varias personas que tuvieron problemas con sus tarjetas en los cajeros de Filipinas y sin embargo nosotros, ninguno. Os dejo el link de Bnext para que podáis echarle un ojo y valorar: https://bnext.es Bnext, no es sólo una tarjeta, es un agregador / marketplace de productos y servicios financieros. Sin embargo, si sólo estáis interesados en la tarjeta, igualmente merece la pena que os bajéis la app. Para recibir la tarjeta de forma gratuita, os pedirá que rellenéis vuestros datos, que hagáis una foto a vuestro DNI y que ingreses 25€. Así de fácil y en 24/ 48 horas la tendréis en vuestro poder (si bien no es necesario que sea el titular el que recoja la tarjeta, la entrega tiene que ser en mano; no dejarán la tarjeta en el buzón). Otra opción de la cual me han hablado maravillas es Revolut: https://www.revolut.com/es/

A la hora de hacer cuentas, considerad lo siguiente: Los desplazamientos desde el aeropuerto a vuestro hotel Los desplazamientos en tuk-tuk desde vuestro hotel a la zona neurálgica El posible alquiler de una moto (coste aproximado de 500P el día Los tours (suelen rondar entre 1000 y 2000P) Las comidas (nuestros gastos por persona al alza por comida rondaban 500 PHP – pero se puede comer bastante más barato) Los hoteles (verificad si vuestros hoteles os han cobrado ya o tendréis que pagar in situ) El buceo (si buceáis, una inmersión suele rondar los 1800 PHP, depende del sitio) Otros imprevistos
Otro dato importante es que el máximo general en los cajeros es de 10.000 PHP, pero nos encontramos con algún cajero con máximo de 5.000 PHP (si no me equivoco, fue en el aeropuerto de Manila – algo un tanto raro). Tenedlo en cuenta.
Id con dinero de vuestro país, porque si bien los cajeros escasean, las casas de cambio no tanto. Encontraréis una en vuestra zona y, aunque el cambio no será muy favorable, os salvará de un apuro. Como anécdota, a nosotros 15€ (¡lo único que teníamos!), nos salvaron un viaje.
3. ¿Dónde alojarse en términos generales?
Si viajáis solos/ no conducís moto/ queréis fiesta, yo os recomiendo alojaros en los spots turísticos. Es cierto que suele haber más gente, pero tienes toda la oferta gastronómica y de ocio a tu entera disposición y te ahorrarás los trayectos en tuk-tuk. Además, Filipinas , por suerte, no es un país que esté, por ahora, masificado. Si por el contrario cogéis moto y, además, os interesa más la tranquilidad, siempre está bien elegir un hotel un poco más alejado de la zona turística; ¡con la moto podréis moveros a donde queráis!
Otro tema a tener en cuenta es la necesidad o no de reservar con antelación. Nosotros tanto en Manila, como en Cebu y Bohol no tuvimos ningún problema (he de decir, en todo caso, que era temporada baja). Sin embargo, tened cuidado si vais a Siargao. Para esta isla, los alojamientos vuelan y encontrar uno decente nos costó un triunfo. Sin embargo también es cierto que, si vais sin nada como nosotros, hay muchos alojamientos no anunciados en plataformas hoteleras y encontraréis una habitación donde dormir sin problema. Ahora bien, si queréis aseguraros un buen hotel con un baño decente y buena localización, yo reservaría con antelación.
Así como para otros sitios del sudeste asiático os recomendaría la plataforma Agoda, para Filipinas utilizamos Booking (https://www.booking.com), ya que los dos teníamos cuenta genius y pudimos gozar de una serie de ofertas interesantes.

4. ¿Cómo trasladarse de un sitio a otro?

De isla a isla:
Podréis optar por el avión, el ferry, o incluso algún barco más pequeño que os pueda llevar. Los precios de los vuelos entre islas no suelen ser caros; incluso cogidos con un día de antelación el que más caro nos salió fueron 65€/ persona.
Desde los (aero)puertos al hotel:
Os recomiendo coger taxi, no suelen ser más caros que los tuk-tuk e iréis más cómodos. Eso sí, no los cojáis directamente en el aeropuerto/ puerto; alejaros un poco para poder negociar la tarifa con tranquilidad e, incluso, intentad que os pongan el taxímetro.
Desde vuestro hostal a las zonas de visita y viceversa:
Podéis optar por dos opciones: tricycle(tuk-tuk) o moto. Los taxis no suelen abundar.
Moto: Si estáis acostumbrados a la moto, yo os la recomiendo porque os dará bastante libertad, sobre todo si vuestro hostal se encuentra “a las afueras”. Para repostar, veréis que las propias casas funcionan como puestos de abastecimiento con botellas de vidrio de Coca-Cola llenas de gasolina (coste de: 50-60 PHP, aunque dependerá de la zona)
Tuk-tuk: os daréis cuenta de que existe un precio para locales y otro para extranjeros. En los tuk-tuks de las ciudades importantes es probable que podáis negociar tarifa local. En las zonas turísticas, se suele aplicar tarifa turística y podréis regatear un poco pero siempre dentro de los cánones turísticos. Quizás no aplique a todos los sitios, pero aproximadamente podría decirse que por cada 10 minutos te cobran 100 PHP y si son destinos de más de 1 hora suele ser algo más barato. Esto es una estimación burda pero que a lo mejor os sirve para hacer cálculos de dinero y no quedaros cortos. Dependiendo de vuestrobudget, negociaréis más o menos pero yo, haciendo el cambio a euros, he intentado ser también respetuosa con su trabajo. Lo mejor que podéis hacer para sentir que estáis pagando una tarifa justa es preguntar a vuestro hotel o a otras personas que hayan hecho trayectos similares.
Un punto a destacar en cuento a traslados es que, lamentablemente, hay grandes partes del día que se pierden sólo en llegar de un sitio a otro. Organizándolo con más tiempo que nosotros, seguro que conseguís cuadrar unos horarios que impliquen la menor pérdida de tiempo posible para así poder aprovechar al máximo vuestros días allí. De todas formas, siempre es bueno dejaros un poco de margen. A lo largo de los diferentes posts: Cebu, Bohol y Siargao os hablaré también de este tema para que podáis calcular bien vuestros tiempos de cara a planificar vuestra ruta ;)
5. ¿Cómo es el acceso al Wifi?
En Filipinas el Wifi es bastante limitado. Si vais a hacer un viaje improvisado como nosotros, el wifi es ESENCIAL (al menos para mi) ya que, gracias a él, puedes ir planificando on the go. Nosotros nos apañamos como pudimos, intentando aprovechar sobre todo aquellos restaurantes que tenían Wifi. Sin embargo, si queréis ser más precavidos os recomiendo lo siguiente:
Bajarse el mapa offline de Filipinas en Google Maps(vayáis a tener internet o no). Esto os será útil para ubicar los diferentes puntos de interés y saber como se llega a ellos; vital sobre todo si decidís coger un moto en alguna de las islas. Si las motos no son los vuestro, descargároslo igualmente. Aunque la gente en Filipinas es un encanto y es muy de fiar, os dará tranquilidad saber a donde os están llevando cuando cojáis un tuk-tuk y, en ocasiones, podréis además guiarles ya que no siempre saben llegar al punto exacto que queréis y con esto les facilitáis la tarea.

Si sois muy wifi-dependientes, podéis coger una tarjeta SIM de prepago localque tenga datos. Hay dos compañías principales, Smart y Globe. Esto no sólo os permitirá navegar por internet y hacer researchde los mejores spots a visitar, si no que también os permitirá hacer llamadas locales en caso de que lo necesitéis. Os preguntaréis, y… ¿Cuándo voy a necesitar hacer llamadas locales? Fácil: 1) si reserváis una excursión y el transfer no aparece (pedid su teléfono antes – esto nos pasó); 2) si no tenéis hoteles y por Booking no encontráis un alojamiento que os agrade, siempre podéis pedir recomendaciones y que os den el número de teléfono (es más rápido que el mail – esto también no pasó)
Otra opción es coger una tarjeta sim internacionalcomo las que ofrece Travel SIM (https://travelsim.com) o World SIM (https://www.worldsim.com/international-sim-card)
6. ¿Qué época es la mejor para viajar a Filipinas?
Filipinas cuenta con 3 estaciones pronunciadas:
De marzo a mayo: verano – temperaturas de 30 grados aproximadamente
De junio a noviembre: época de lluvias – temperaturas de 30 grados pero con tormentas tropicales y tifones
De diciembre a febrero: época fría y secta – temperaturas de 25 grados aproximadamente, con escasez de lluvias
Como es lógico, esta última es la mejor época para viajar a Filipinas.
Si bien nosotros fuimos en época de lluvias (pleno agosto) y en Cebu, Bohol y Siargao, el tiempo nos respetó bastante. Pero es cierto que, al no tener un plan establecido, pudimos ir variando islas en función de las predicciones climatológicas (ya os contaré en un post específico sobre el viaje). Sin embargo, la gente que venía de Manila, el Nido o Corón, nos comentaba que estaba diluviando…
La realidad es que muchas cosas en esta vida van supeditadas a la suerte, y el tiempo es una de ellas, pero, si vais en época de lluvias ¡nadie os está engañando! Podéis tener suerte y que los días de lluvias sean pocos, pero, si la lluvia os va a amargar y aun así queréis viajar a Filipinas en esta época, mi consejo es que vayáis directamente a Siargao, donde al parecer el buen tiempo abunda durante todo el año. Bohol suele ser también buena opción.
7. ¿Cuándo amanece y cuando atardece?

Este es un punto muy relevante, no sólo para poder observar las magníficas puestas de sol de este país, sino, sobre todo, para entender que vuestro día ha de comenzar muy pronto si queréis aprovecharlo. Dependiendo de la isla y la época el horario será distinto, pero, generalmente, las horas de sol rondarán entre las 5.30am-6.00am y las 5.30-6.00pm. Empezad pronto y terminad vuestro día antes salvo que queráis un poco de fiesta; ese es mi consejo.
8. ¿Es el agua potable?

Como ya os imaginaréis, ¡NO! En todo caso, suelen tener agua purificada en todos los sitios. Lo único que no podréis controlar es el tema de los hielos.
Yo empecé con mucho cuidado solo pidiendo cosas sin hielo, sobre todo cervezas ;), pero la realidad es que luego me relajé un poco con el tema y no me pasó nada.
Mi recomendación es: si el sitio tiene buena pinta probablemente puedas fiarte de la bebida y los hielos, si no, pide cosas embotelladas / enlatadas.
9. ¿Qué comer?
La cocina filipina probablemente no sea de las mejores del sudeste asiático, sin embargo, si sabéis qué pedir, podéis comer muy muy rico.
En cada isla podréis encontrar platos típicos diferentes pero, si he de destacar algunos sobre aquellos que he probado, os diría que no podéis iros sin comer un buen:
Lechón: cerdo relleno asado servido entero o en porciones
Adobo: pollo o cerdo marinado en una salsa de vinagre, soja, ajo, aceite y laurel
Sisig de cerdo: orejas, morro y carrilleras de cerdo cortadas en trozos muy pequeños y mezclados con soja, lima y chili y cebolla, todo ello mezclado y cocinado en una plancha caliente que se sirve en mesa (no me gustan en general estas partes del cerdo y, sin embargo, este plato lo repetí varias veces)
Pancit noodles: fideos fritos salteados con panceta de cerdo, pollo y diferentes verduras
Tapa: carne de ternera curada cortada en trozos pequeños, generalmente servida con arroz
Existen muchos más platos típicos, pero yo prefiero ceñirme a lo que probé para daros recomendaciones basadas en mi experiencia ;)

Comments